Ir al contenido principal

ESTIMULACION TEMPRANA


Estimulación temprana 
La estimulación temprana o atención temprana consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.

Desarrollo

La estimulación temprana incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral. No solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras. Las madres y padres que reciben la adecuada información son los que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque también hay diversas guarderías y escuelas de ciclo inicial que realizan actividades de estimulación temprana en sus aulas. Glenn Doman y sus Institutos para el Logro del Potencial humano en Filadelfia, han sido los grandes precursores de la estimulación temprana.1
La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral, sin embargo, éste proceso se puede realizar en los bebés dentro del útero materno. Siendo los primeros seis años de vida los que caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal2​ o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).

Estimulación prenata


  • En el segundo y tercer trimestre del embarazo las técnicas de estimulacion prenatal se realizan directamente para trabajar las capacidades emocionales y sensoriales del feto, y se trabajaria la estimulacion de los sentidos del bebé. La estimulación prenatal es aquel proceso donde el bebé aprende desde el vientre materno.
  • Realizar estimulación temprana, ayuda a ofrecerle al bebé un vientre materno amoroso y tranquilo, se solidifica el vinculo entre madre e hijo desde la fase prenatal.
  • Los ejercicios para estimular al bebé dependen según la etapa del embarazo en la que se encuentre la madre .
  • Algunas técnicas para estimular al bebé serian: acariciar la barriga con las palmas de las manos, y con los dedos, masajear suavemente.
  • Uno de los primeros sentidos que el bebé desarrolla es la audición, es recomendable escuchar música, hacer distintos sonidos, hablarles, etc.     











i[editar]




Evaluación del desarrollo



  • Estado de salud
  • Interacción entre diferentes áreas del desarrollo
  • Condiciones niño-ambiente-examinado
  • Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo.





ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO 
  • Desarrollo psicosocial
  • Desarrollo emocional
  • Desarrollo intelectual o cognitivo[editar










Referencia

  • Bailar con suavidad y tocar la barriga mientras lo haces ayuda a estimular a nivel motor y sensorial.

as[editar]

  1. Volver arriba Sladeczek, I.E., & Amar, D. (2006). (en inglés)..
  2. Volver arriba Santoyo Velasco, C. (1991). Notas sobre la plasticidad del desarrollo psicológico y las interacciones tempranas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 4, Nº. 2, 175-183.
  3. Volver arriba Blackman, J. 2002. Early Intervention: A Global Perspective. Infants & Young Children 15 (2): 11-19
  4. Volver arriba UNESCO México, ed. (2013). «Ejercicios de Estimulación Temprana».















Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MAL COMPORTAMIENTO EN LOS NIÑOS

                                              EL MAL COMPORTAMIENTO   Ningún niño quiere ser necio. Sin embargo, las cifras muestran lo contrario: uno de cada 15 niños entre los 13 y 16 años tiene problemas serios de conducta; son calificados como necios, difíciles o desafiantes ante la autoridad. Pero, en realidad, no existen los niños necios porque sí, sino que se vuelven inmanejables por alguna razón de fondo que debemos detectar para cambiar ese comportamiento . Si un niño se mete en problemas con frecuencia, puede ser por falta de límites claros o porque siente que así llama la atención de sus padres. Además, el ser necio también lo vuelve importante ante sus compañeros. De cualquier forma, estos casos son producto de algo que los adultos estamos en el deber de detectar. La mayoría de niños son activos por naturaleza y no podemos esperar que disfruten de...

COMO TRATAR A UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN

                                COMO TRATAR UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN El  Síndrome de Down  es una de los defectos congénitos más comunes en  la actualidad, se estima 1 cada 700 niños en el mundo nacen con esta discapacidad. Este Síndrome tiene una causa biológica, y si bien se puede diagnosticar tempranamente, no tiene cura ni existen formas de prevenirlo. Dentro de las características principales, se encuentra cierto grado de discapacidad intelectual y ciertos problemas de salud asociados a éste síndrome, como por ejemplo, deficiencia cardíaca, problemas en la visión, entre otros. El nivel de gravedad de estos problemas, dependerá del grado de discapacidad que presente el niño. El  Síndrome de Down  no es una enfermedad sino una condición, y en tanto condición, no necesita de ningún tipo de tratamiento médico propiamente dicho sino la intervención de profesionales especializ...